La fascinante restauración de “La última cena” de Plautilla Nelli

28 Oct 2019
Pintura

Una de las interpretaciones más destacadas de “La última cena” que quedan en la actualidad, es sin duda la de la artista renacentista Plautilla Nelli. Si bien, la pintura se consideró desde hace décadas como “parcialmente dañada e irrecuperable” a consecuencia de su mal estado, un grupo de especialistas se dieron a la tarea de darle nuevamente vida. 

La asociación de restauradoras-conservadoras de arte,  Advancing Women Artists, se aventuró en el proyecto de reparar la versión de Plautilla Nelli, que había sido dañada gravemente luego de una inundación en la década de 1960.  

Después de cuatro años de arduo trabajo y con la participación de decenas de mujeres especialistas, lograron reparar prácticamente toda la obra. 

La historia de esta pintura se remonta al año 1568, cuando Nelli se embarcó en uno de los proyectos más ambiciosos y complejos que se habían hecho en el taller de arte del convento: hacer una versión de La última cena a gran escala.  El resultado fue, lo que es considerado por muchos, una obra maestra de más de 7 metros de largo. 

La pintura se mantuvo en el convento por varios siglos, hasta que durante las guerras napoleónicas en el siglo XIX, cambió de ubicación varias veces. Luego de tantos cambios de localización, terminó guardada en una bodega, enrollada y sin ningún tipo de cuidado adicional por más de 30 años.  

Más adelante, durante la década de 1970, se le hicieron varios intentos de restauraciones, pero no fue hasta casi 30 años después cuando se planteó la opción de hacer una restauración total para recuperar esta obra de casi 500 años de antigüedad.  

La pintura, similar a otras interpretaciones de “La última cena” como la de Leonardo Da Vincicuenta con los simbolismos clásicos del episodio evangélico: Jesús acompañado de sus doce apóstoles para compartir el pan antes de ser crucificado. Sin embargo, la versión de Plautilla destaca por su paleta de colores brillante y el gran detalle en la anatomía humana; algo que, por cierto, llama todavía más la atención porque las mujeres no tenían permitido estudiar anatomía en aquella época.  

«Restauramos el lienzo y, al hacerlo, redescubrimos la historia de Nelli y su personalidad. Tenía pinceladas potentes y cargaba sus pinceles con pintura » Explica la conservadora principal, Rossella Lari, a la revista Smithsonian 

Plautilla Nelli fue una monja y artista autodidacta que vivió durante el siglo XVI en Florencia. A pesar de no haber tenido una formación artística completa, sus obras religiosas se han considerado como obras maestras gracias a su gran calidad técnica.  

¿Te gustó el artículo? Si es así, no olvides compartirlo con tus amigos.  

vía thisiscolossal.com

Te recomendamos

Comentarios